jueves, 18 de diciembre de 2014

EL MAGO DE HITLER
Fernando Padilla Farfán



Después de estudiar acuciosamente la historia de Hitler, desde los tiempos previos a la segunda guerra mundial, no es difícil deducir que Hitler, sin la cercanía de Paul Joseph Goebbels, su poder y alcances hubieran sido evidentemente menores.

El personaje mas inteligente y quizás el más avieso de los que formaban el circulo más íntimo de Adolfo Hitler, fue un hombrecillo cojo, con un pie deforme, dueño de una notable elocuencia, inventor de lo que suele entenderse y no en un sentido benévolo, de la propaganda política moderna.

Goebbels, de pequeña estatura, fue un talentoso para persuadir a las masas, razón por la cual Hitler lo nombró Ministro de Propaganda desde donde logró posicionar la imagen del fuhrer en el ánimo del pueblo Alemán. Usó mucho lo que hoy en día se conoce como el marketing social, ensalzando muchos sentimientos de orgullo, promoviendo odios y en numerosas ocasiones mintiendo y convenciendo a la gente de cosas muy alejadas de la realidad.

A pesar de su notable fealdad, era un hombre que irradiaba gran encanto personal. Era excepcional orador y tenía un coeficiente mental extraordinario que le permitió explotar el arte de la propaganda con un nivel de eficiencia increíble. En apenas un par de años logró hacer de la figura de Hitler un mito ante los ojos del pueblo alemán. Es más, logró elevarlo a nivel de divinidad. Durante la guerra transformaba las peores derrotas militares en un aliciente moral para seguir peleando con más fuerza contra el enemigo.

Albert Speer cuenta de él en sus Memorias que era el principal proveedor de chistes y de maledicencias en las tertulias privadas de Hitler en su refugio del Obersalzberg. El führer se reía con él a mandíbula batiente hasta llorar. Por su manera de intrigar decían que tenía una lengua viperina.

En las reuniones políticas, era el centro de la atención por sus bromas y sentido del humor. Por su grandilocuencia supo conquistar el corazón de las mujeres más lindas de Alemania. En su diario anotó los nombres de más de treinta amantes.

Sabía como movilizar las masas, intoxicarlas y ponerlas en acción. Además era un gran trabajador.

Un dato interesante es que Hitler nunca había sentido la menor repulsión ni el menor entusiasmo por los judíos, pero un par de conversaciones con Goebbels le convencieron de que había que odiarlos a muerte.

Siempre se mantuvo leal a Hitler y cuando la derrota alemana ya era inevitable, se suicidó junto a su mujer y sus seis hijos en una prueba del fanatismo en el que estaban inmersos los alemanes en esos años.

Goebbels manejó sus estrategias de propaganda en base a 11 principios, entre los que destaca el de la transposición. Consistía en cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

Otro de los Principios es el de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

 “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite mil veces, acaba por convertirse en verdad».

Estaba convencido que se deben acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario.

Recomendaba emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

Para él era importante el control de los medios de comunicación, la prensa, la radio, la televisión.

¿Será por eso que más de un gobernante sueña con tener un Goebbels a su lado?

lunes, 8 de diciembre de 2014

AYOTZINAPA, EL PARTEAGUAS
Ing. Fernando Padilla Farfán

El asunto de Ayotzinapa, sin lugar a dudas será el parte aguas que marcará una época en el Mexico de hoy. La política, la administración pública y la sociedad, podrían ser diferentes a partir de la línea divisoria entre el México de los rezagos y el país de la evolución. La transición tendrá sus costos políticos,  sociales y hasta económicos, mientras las cosas se reacomodan.
Por el momento, el panorama está convulso, nebuloso. A partir de los lamentables hechos en Ayotzinapa, la sociedad se está moviendo en todas direcciones. Las tétricas sorpresas no paran ni se ciñen nada mas a Guerreo. Las funestas noticias suben y bajan,  van y bienen provocando verdadera catarsis social, y, por supuesto, sobran los que del río revuelto están acarreando agua para su molino. La arenga pública está presentando pliegues y curvas. Por ejemplo, de los Abarca ya nadie se acuerda a pesar que ante el escrutinio publico fueron la parte filosa del  cuchillo. Sin embargo, hay algo que aún flota en el ambiente ensombrecido de Iguala, Guerrero: ninguna autoridad ha dicho algo en relación a quienes dieron la orden a los estudiantes de aquella Normal, para que se trasladaran a Iguala (según unos) o a la Ciudad de México y luego al norte del País (según otros). Tampoco se ha precisado sobre el verdadero móvil del desplazamiento de los jóvenes a Iguala o a otro lugar, considerando que algunos de sus compañeros estaban apoderándose de otros autobuses para, presuntamente, realizar un viaje de mayor distancia. Esta hipótesis motivaría a pensar que el destino final no era ni siquiera Iguala, tampoco Chilpancingo, la capital; sino otro lugar que, por las exigencias de combustible, pareciera que estaría a una mucho mayor distancia.
Y siguen las interrogantes: Que un destacamento militar cerca,  que quienes iban al frente de los normalistas no eran compañeros suyos, etcétera.
Se ha criticado la reacción tardía del gobierno federal. La izquierda señala -con índice flamígero-,  al Presidente de la República.  La sociedad ha compartido esa idea, los extremistas han sabido vender esa imagen. Lo que ha sido evidente es que algunos colaboradores del Presidente Peña Nieto han asumido una cómoda postura marginal y contemplatoria. No se ha visto que alguien esté aplicando una de las principales fórmulas de la praxis política: Actuar a tiempo y con eficacia. Se han visto lentos.
Sin embargo, hay varios aspectos que deben analizarse con la frialdad de la razón.  El personaje principal de ésta historia es el ex gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero, pero como si se hubiese esfumado. Ya nadie se acuerda de él.  Lo mismo ocurre con el matrimonio de los Abarca, que a pesar de que todo indica que ellos fueron los autores de las peores atrocidades jamás vistas en México,  sus protectores los sacaron de los escenarios públicos y tampoco nadie se acuerda de ellos. Sus protectores supieron manipular el preciso discurso para que la gente volteara hacia otro lado, fuera de Guerrero. Lo peor de todo, es que la perorata está acompañada de hechos violentos con los que ni siquiera los familiares de los jóvenes desaparecidos están de acuerdo. Cualquiera sabe que esto lleva a los peores escenarios.
Tratar de desestabilizar al país no le conviene a nadie, excepto a quienes le apuestan al caos total. No debemos olvidar que compartimos frontera (3,000 kilómetros) con el País más poderoso del mundo, y que estaría dispuesto a hacer cualquier cosa con tal de defender sus intereses, así fuera solicitando a la ONU la intervención de los cascos azules, con el disfraz de ayuda y apoyo, pero que vendría a ser la parte menos deseada por todos los mexicanos con espíritu nacionalista y patriótico. El control de daños ahora ya es alto. Las manifestaciones están tomando un curso diferente al que inexorablemente conduce el dolor humano y los deseos por detener de tajo, el daño que se está haciendo a las familias mexicanas que sufren y padecen la desaparición de sus miembros.
Escudriñando en éste asunto hay una cuestión que no debe pasar desapercibida que vendría a ser la parte sustantiva de lo que está ocurriendo con el tejido social, y que sumada a irresponsabilidad de algunas autoridades, sería el detonante más letal que pueda sufrir cualquier país en el mundo.
Desde hace una generación, las familias han entrado en un creciente deterioro. La disolución familiar es tema recurrente en estos tiempos. El concepto del matrimonio está a punto de desaparecer. El divorcio es la moda de las parejas. El número de madres solteras es cada vez más alto, y la educación de los hijos es delegada a los maestros de las escuelas donde estudian los que estudian. Los valores están técnicamente extraviados. Los hijos crecen con la irresponsabilidad de los padres a cuestas. Y si la política se alimenta de lo social, pues a la vista están las consecuencias.
El derecho de manifestarse por motivos sensibles para la gente son válidos y deben ser respetados por las autoridades en general. El problema es que ya existe, por norma, la intromisión en todo tipo de manifestaciones de intereses externos a través de extremistas que intentan llevar las cosas pisoteando los derechos de terceros (que suman millones). Son precisamente aquellos que instigan a la toma de carreteras, de casetas de peaje con el beneficio directo del cobro por extorsión a los automovilistas, y que representan cantidades millonarias que van a los bolsillos de quienes se auto erigen como los ejecutores de la justicia. Por igual, se han visto afectados los aeropuertos con la obligada cancelación de infinidad de vuelos; la banalización de sedes partidistas y de oficinas de Congresos, palacios municipales y cualquier otras instituciones que tengan que ver con los poderes.
La solidaridad para con el dolor de las familias de los desaparecidos es incuestionable y está manifiesto en los ciudadanos. Pero aprovechar las circunstancias para derrumbar un gobierno por vías anti democráticas,  es otra cosa.
La izquierda, campantemente deslindó su responsabilidad del ex gobernador Guerrero y del ex alcalde de Iguala, ambos perredistas, y le pasó la factura (completita) al gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto.
Los habitantes de las principales ciudades de la República se sienten rehenes de los que enmascarados se mueven sin control por doquier, desvirtuando el verdadero espíritu de las expresiones de impotencia por lo ya comentado líneas arriba.
Por eso urgen acuerdos de profundidad entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil. Es necesario que las principales autoridades establezcan acuerdos de fondo, trascendentes y convincentes. Aún estamos a tiempo.




miércoles, 26 de noviembre de 2014

DEMANDA CONTRA GEORGE BUSH
Fernando Padilla Farfán

De acuerdo a encuestas de diversas empresas norteamericanas como la prestigiada Zogby International, poco más de la mitad de los neoyorquinos sigue creyendo que el gobierno de Bush estuvo implicado en el ataque a las torres gemelas, aquel once de septiembre de 2001; entendiendo esto como que el ex presidente George Bush fue quien ordenó el ataque, aunque un gran aparato publicitario le echó la culpa a la red terrorista Al Qaeda (o Al Qaida).

No han sido pocos los interesados en investigar sobre el tema, para encontrar la verdad de lo acontecido en aquella ocasión. Uno de ellos es el exitoso abogado Stanley Hilton, quien fuera jefe de asesores del Senador y ex candidato a la presidencia  Bob Dole, pero que ahora representa a más de cuatrocientas familias de las víctimas del 11 Septiembre 2001, en una demanda que ha establecido en contra de George Bush, para exigirle el pago de 17 mil millones de Dólares por su implicación en el ataque identificado como el 11-S, de acuerdo a pruebas que dice tener.

Particularmente en Estados Unidos, mucho se ha dicho que el motivo principal que influyó para que Bush ejecutara ese brutal plan, fue con el propósito de conseguir ventaja política para posicionarse entre los conservadores; justificar el endurecimiento en su política exterior que incluiría el cierre de las fronteras a ilegales y personas non gratas; y recuperar para su país la posición hegemónica para intervenir política o militarmente en asuntos internos de otras naciones. Y con el ataque  a las torres y al Pentágono por supuestos terroristas, podría conseguir el respaldo del Congreso y de los ciudadanos, que le otorgarían la libertad para combatir a los intrusos.

Stanley Hilton, en entrevista en la televisión Norteamericana, comentó algunos resultados de las investigaciones que ha venido documentando, las cuales incriminan directamente al ex presidente Norte Americano. Por ejemplo, dice que en las bases militares y en los principales aeropuertos, permanentemente hay aviones de combate de los llamados F-16, en posición de despegue, con los motores encendidos y con el piloto dentro, para repeler inmediatamente cualquier agresión. Ha sido noticia mundial algunos casos de pequeñas avionetas Cessna que han salido de su curso y a los cinco minutos a más tardar, están siendo perseguidas por estos veloces aviones de guerra que las obligan a aterrizar en el aeropuerto más cercano, exponiéndose a ser derribadas en caso de no hacerlo.

Otro de sus argumentos es que George Bush, en un desliz de información, declaró en California que había visto en televisión el video del primer avión que atacó a la primera de las dos torres. Pero resulta que el único video oficialmente reconocido es el de la segunda torre, de la primera no hubo. Esto fortalece la idea de que el Presidente se quedó con la imagen de cuando le mostraron el video simulado de lo que posteriormente ocurriría, escena que finalmente terminó por confundirlo.

Otro más de los relatos documentados por Hilton, es el de una señora que laboraba como secretaria en una de las oficinas del primer edificio destruido, que asegura que la noche anterior su hijo que está en el Comando Naval, por teléfono le dijo que al siguiente día por ningún motivo fuera a trabajar.

A las 8:30 de la mañana de ese día, es decir 22 minutos antes del ataque, aviones militares sobrevolaron las torres del World Trade Center y el Pentágono. En los registros de la Defensa Aeroespacial Norteamericana, de acuerdo a lo que exhibió Hilton, aparecían clasificados como ejercicios militares. En el mismo sentido, la North American Aerospace Defence, a pesar de haber registrado en sus pantallas de radar no menos de 24 diferentes señales, que evidentemente correspondían a los movimientos de los aviones secuestrados, estuvo quieta.

De acuerdo al testimonio de militares que ha entrevistado, afirma que ellos fueron informados que la mañana del once habría ejercicios militares sobre el área de Nueva York, con el propósito de evitar reacciones ante algo irregular. Por otra parte, cuenta también con la versión de dos esposas de secuestradores que aseguran que sus maridos no eran propiamente árabes, sino norteamericanos encubiertos que trabajaban para la CIA y el FBI.

Otra de las hipótesis del trabajo de investigación, es la parte correspondiente a la tecnología que supuestamente se usó en el ataque. Es decir, los aviones fueron teledirigidos desde tierra por medio de un dispositivo que con oportunidad hubiese sido colocado en el aparato, que entró en operación una vez que pasajeros y tripulantes fueron inutilizados -o inclusive muertos-, por un gas que fue liberado también a control remoto. Lo que no aclara el entrevistado es acerca de las llamadas de al parecer dos pasajeros a sus familiares, explicando lo que ocurría dentro del avión. 

Lo preocupante es que si esto ocurrió como lo explica el abogado Hilton, que el autor fue el ex Presidente del vecino País y no la organización terrorista Al Qaeda que dirige el ex socio de los Bush, el multimillonario Osama Bin Laden; entonces estaríamos ante la posibilidad de que con ese antecedente, gobiernos posteriores pudieran hacer algo similar con cualquier otro pretexto, para justificar alguna intervención  militar o política con el disfraz de ayuda solidaria.


jueves, 20 de noviembre de 2014

EXPECTATIVAS PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO
Ing. Fernando Padilla Farfán

Una de las noticias más trascendentales acerca de la transportación marítima, la dio la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, al establecer el compromiso de mejorar su flota mercante en operaciones y reducir las emisiones contaminantes, evitar la polución en el transporte de sustancias, no soltar aguas sucias de los buques al mar y suministrar el uso de combustibles más sustentables al transporte marítimo. Con lo anterior, la industria del ramo incrementará sus niveles de competitividad con miras a una detonación global.

Durante el evento celebrado recientemente en el auditorio del Museo Memoria y Tolerancia, con motivo del Día Marítimo Mundial, en el marco de la celebración del Cuarto Congreso Nacional de la Marina Mercante, la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante y los empresarios del rubro diseñaron el documento del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques.

A la firma del convenio asistió el secretario general de la Organización Marítima Internacional, Koji Sekimizu, como testigo de honor. En su discurso destacó varios aspectos interesantes relacionados con esta industria, destacando de manera especial el esfuerzo que las autoridades mexicanas y los transportistas marítimos hacen para unirse a los protocolos internacionales. También comentó que México tiene un gran potencial en la marina mercante gracias a su privilegiada geografía y sus litorales con grandes puertos.

Planteó que la colaboración de los buques mexicanos en los respectivos protocolos ayudará al crecimiento de la industria y a su eficaz desarrollo siempre protegiendo el medio ambiente. Consideró que es interés de todos mantener el equilibrio entre la ecología y el comercio mercante naval, uno de los primeros medios que el hombre utilizó para el transporte de mercancías en grandes distancias y que lejos de mermar, cada día toma más importancia en todos los sectores productivos del planeta.       

En su turno, el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante Guillermo Ruiz de Teresa, quien asistió como representante del Secretario de Comunicaciones y Transportes Gerardo Ruíz Esparza, anunció que el Gobierno de la República invertirá 12 mil 600 millones de pesos anuales en el sector marítimo, para cubrir la necesidad de transporte y aumentar su capacidad de carga portuaria cumpliendo a cabalidad con el factor detonante que significa la reforma energética. Aportó el dato que las inversiones representan un incremento de 75 por ciento respecto al flujo anual promedio que se ha tenido en la última década, lo cual confirma el crecimiento que habrá de registrar la mencionada industria como la principal vía del tráfico de hidrocarburos en el país.

También subrayó que de 280 millones de toneladas manejadas durante 2012, para 2018 se estarían movilizando más de 500 millones de toneladas.


Por su parte Juan Pablo Vega, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, enumeró que actualmente existen 285 embarcaciones de bandera mexicana de un universo de 500 que hay en la marina mercante del país, lo que representa más de 50 por ciento del total. Esto es impulsado principalmente por empresas que prestan servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex).

miércoles, 12 de noviembre de 2014

TRANSPARENTAR RECURSOS A PARTIDOS
Fernando Padilla Farfán


Nadie duda que el dinero es imprescindible para hacer política, particularmente si se trata del financiamiento a organizaciones o partidos políticos. El problema es que a partir que les otorgan recursos estatales, con la idea de convertirlos en entidades autónomas, provistas de personalidad jurídica, y con funciones para que gente de la sociedad encuentre las facilidades en el camino hacia el poder; se inicia un progresivo encarecimiento de las campañas electorales, inscritas en un contexto en el cual la mercadotecnia y su parafernalia hacen que los gastos crezcan de manera exponencial, y coincidentemente, los partidos  sufren una modificación en su dinámica activista, que los lleva a convertirse en aparatos burocráticos como cualquier oficina gubernamental. Esta situación en lugar de impulsar el fortalecimiento de los partidos,  con el objetivo de erigirse en representaciones de los intereses políticos de los ciudadanos, han incurrido en  la inevitable pérdida de contacto con su militancia y sus simpatizantes.

Además que los partidos mayoritarios, por contar con mayores prerrogativas, desarrollan las habilidades necesarias para mantener su preeminencia.
Pero el desmesurado crecimiento de los aparatos partidarios, y la necesidad de mantenerlos en función permanente, significaron una abultada nómina. Este fenómeno, agregado a campañas electorales crecientemente costosas, colocó a los partidos ante la disyuntiva de tener que recaudar grandes sumas sin indagar profundamente en torno al origen de esos dineros. De esta manera se abrió el hueco para el financiamiento ilegal, el predominio de fuertes grupos económicos, el tráfico de influencias y el flagelo de las contribuciones de origen oscuro.

Lo delicado del asunto no es que los partidos cuenten con el suficiente dinero para costear sus actividades sin preocuparse de su origen. El problema es que nadie da nada sin recibir algo a cambio, y en una relación en estas condiciones, queda establecido como un fuerte compromiso del cual habría que pagar posteriormente costosas facturas, que contravienen la transparencia  y condicionan las decisiones de los funcionarios.

Pero el asunto no para ahí. Aprovechando la coyuntura de los insuficientes recursos oficiales, quienes también se apuntan para participar en los gastos de las campañas electorales son las empresas y los empresarios, con la inocultable intención que esos apoyos se traduzcan en contratos o concesiones. El más cercano ejemplo  lo vivió México con Vicente Fox. Un año antes de que fuera nominado como candidato a la Presidencia, en el Centro Carter de Atlanta, Georgia, fundado por el Expresidente James Carter, se celebró un foro sobre el tema de "Transparencia y Crecimiento en América", en cuyo patrocinio participó la Coca Cola. La crónica del evento recoge que entre los altos funcionarios de la transnacional ahí presentes, se comentó que la empresa tenía oportunidad para colocar a uno de sus mejores hombres en la presidencia de México, por supuesto que con la intención que el producto de cola ampliara su horizonte de ventas.

Por otra parte, el financiamiento público coloca a los partidos en un ámbito de supeditación a los intereses de quienes aportan los recursos así se trate del Estado, y los enfrenta al reclamo popular por las descomunales cantidades de dinero que se les otorgan sin beneficio aparente. Hay que recordar que anteriormente, era obligación de los propios militantes de participar, mediante el pago de cuotas en el sostenimiento de sus instituciones políticas y sus campañas electorales.

Pero tampoco los Estados Unidos, la nación pretendidamente prototipo de las democracias, escapa a las sospechas de utilización ilegal de recursos en sus campañas políticas. En su momento, William J. Clinton, fue cuestionado por presuntos beneficios derivados de aportaciones de empresarios chinos. Años atrás, el Vicepresidente Spiro Agnew, durante el gobierno de Richard Nixon, tuvo que dejar el cargo ante la acusación de haber recibido ilegalmente fondos para la campaña en la que ambos fueron elegidos.

En Europa ocurrió algo similar. Sonó fuerte el caso de los diamantes que obsequió Bokassa I, emperador de un ya inexistente imperio centroafricano, al Primer Ministro Francés Valery Giscard d´Estaing, para actividades de su partido político. En Colombia, fue todo un escándalo la acusación contra su Presidente Ernesto Samper, por haber recibido fondos del narcotráfico. Y en España, Según un informe de Transparency International, los sectores más corruptos son los partidos políticos y las empresas.

En conclusión, no parece haber una fórmula de financiamiento ideal. Expertos consideran que la decisión tendría que darse de acuerdo al contexto político prevaleciente, al nivel cultural del país y al desarrollo del sistema de partidos; sin soslayar que la tendencia actual en las democracias representativas que más han madurado, es la de buscar un mayor equilibrio entre el financiamiento público y el privado, a fin de encontrar un balance entre esas formas que eviten extremos perversos. (ferpadillafarfan@gmail.com)


jueves, 6 de noviembre de 2014

REVIVEN TEMA BIN LADEN
Fernando Padilla Farfán

Un grupo de investigadores privados con residencia en Nueva York, ha tomado en sus manos la investigación extra judicial de la muerte de Osama Bin Laden, porque según ellos, hay algo que no cuadra en la lógica del procedimiento seguido por las autoridades que oficialmente informaron del caso. Sin restarle credibilidad al informe del presidente de los Estados Unidos de Norte América, que en su momento dio a conocer, prevalecen diversas dudas sobre las versiones encontradas de quienes participaron directamente en el operativo (un cuerpo de élite de la US Navy),  y la falta de pruebas y evidencias gráficas.
Uno de sus argumentos es que a la fecha no se han presentado fotografías o videos, como ha sido costumbre en acciones de naturaleza similar, sino que contrario a lo que la opinión internacional esperaba, la prueba máxima quedó fuera del alcance de criminólogos y especialistas forenses, porque el inerte cuerpo de Obama se lo “brindaron” al mar para que se lo “tragara” completamente, en un inusual y exagerado respeto a la religión que profesaba el homicida de más de cuatro mil seres humanos, como causante del derribamiento de la Torres Gemelas de NY.
Los militares, en extraño gesto de fe, cumplieron escrupulosamente los ordenamientos de la religión musulmana que ordena que todo aquel que la profesa, cuando muere, su cadáver debe ser depositado en el mar bajo cierto rito y con las clásicas túnicas envolviendo al cuerpo. Tal cual lo hizo el grupo de élite del país más poderoso del mundo.
Para los investigadores resulta sospechoso que el mencionado grupo de élite, integrado por hombres con especial e intensa preparación para cuestiones de asalto, haya cumplido con una suerte de deseo post mórtem de quien realizara diversos ataques terroristas recordados por el profundo dolor que provocaron a la humanidad entera.
Pero también hay otros informes que se contradicen. Oficialmente se ha dicho que fue asesinado por que opuso resistencia, pero existen declaraciones de marinos que aseguran haber visto a Bin Laden desprovisto de cualquier arma. Luego, que lo detuvieron vivo y así se lo llevaron.
A quienes han estado interesados en el caso, han considerado totalmente absurda la decisión del gobierno de Pakistán, país de residencia de Osama Bin Laden, de destruir la casa, fortaleza o escondite donde fue sorprendido y muerto, con el fútil argumento: “Para que no se convierta en un santuario de adoración”. Temieron, supuestamente,  que se convirtiera en monumento de inspiración que motivara la conformación de más actos terroristas en el mundo. Hay quien dice que la decisión de destruirla fue para extinguir la tentación de quienes pretendieran cuestionar la versión oficial de su captura y muerte.
Pero por otra parte, la muerte de Osama, que pudo considerarse un éxito para la estrategia contraterrorista del presidente Barack Obama, no supone el fin de al-Qaeda, y mucho menos de la amenaza del terrorismo global. Pero, del mismo modo que deteriora aún más a aquella estructura terrorista y a su estrategia de desgaste, puede incidir a mediano plazo sobre el modo en que se configura el entramado transnacional del terrorismo yihadista.
Mientras tanto, este fenómeno mantiene su carácter polimorfo y se encuentra, paradójicamente si se quiere, extendido como nunca antes en una multiplicidad de focos de amenaza terrorista.
Cuando aquel domingo 1 de mayo de 2011 el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció la muerte de Osama bin Laden, dijo que suponía el logro más significativo en los esfuerzos de su país por derrotar a al-Qaeda. Tuvo razón en ello porque la estrategia de al-Qaeda es una estrategia de desgaste. No necesita ganar, sino sencillamente evitar ser derrotada. No necesita tomar el poder en algún país de población mayoritariamente musulmana ni cumplir con la quimera de reconstituir el Califato, como proclama su propaganda.
Su métrica de victoria consistía y consiste, básicamente, en seguir perpetrando atentados y proyectar una imagen de vanguardia e indestructibilidad. Ésta aparente capacidad de persistencia y de fortaleza organizativa es para los terroristas algo próximo al éxito. Y el hecho de que, 13 años después de los atentados del 11 de septiembre, el icono por antonomasia del yihadismo global, Osama bin Laden, no hubiera sido hallado, reforzaba extraordinariamente esas percepciones generando en unos pesimismo sobre las políticas contra el terrorismo internacional y en otros motivaciones para contribuir al mismo.
Haber dado con su paradero y dejar a al-Qaeda sin el líder carismático e indiscutido que estableció en 1988 ese núcleo fundacional del yihadismo global, es el resultado más importante de la nueva estrategia para combatir el terrorismo adoptada por el actual mandatario norteamericano, aunque en buena medida descansa sobre avances de la pasada Administración republicana.

Se espera que la muerte de Osama Bin Laden haya sido verdadera y que no se haya tratado de una estrategia publicitaria, tan solo para que el presidente Obama, para que alcanzara la reelección que actualmente está por concluir         .

viernes, 31 de octubre de 2014

CUANDO EL PETROLEO SE ACABE
Ing. Fernando Padilla Farfán

No nos hemos puesto a pensar en ello, pero la vida sin el petróleo no podría ser como la conocemos. El petróleo, riqueza que nos ha dado la naturaleza y que hemos abusado en su explotación, ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos, y muchos empleos.

Vale la pena recordar que del crudo obtenemos gasolina y diesel para nuestros autos y autobuses, así como combustible para barcos y aviones. Lo usamos para generar electricidad, obtener energía calorífica para fábricas, hospitales y oficinas; y diversos lubricantes para maquinaria y vehículos. También se usa para hacer plásticos, fibras sintéticas, telas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, hules y agroquímicos.

En nuestra civilización, como en ninguna otra época en la historia humana, casi todo el trabajo efectuado y cuantificado por la economía, se realiza con energía derivada de los combustibles fósiles, desde la manufacturación de productos, la construcción de carreteras y todo tipo de edificaciones, hasta el transporte en sus diferentes modalidades.

Pero por estar ocupados en cosas de fútil trascendencia, no hemos reflexionado sobre la extinción del petróleo, menos que ese momento esté más cerca de lo que imaginamos. Parte de esa despreocupación está alentada por la siguiente pregunta: ¿Por qué imaginar un mundo sin petróleo, si todavía quedan alrededor de 1 billón 200 mil millones de barriles en el planeta? La razón es sencilla: a pesar de que todavía queda un poco más de la mitad del petróleo convencional que la naturaleza creó en eras geológicas anteriores, éste va a ser cada vez más difícil y caro de extraer porque el petróleo fácil y barato de producir ya se consumió.

Andrés Buenfil Friedman, Doctor en Análisis de Energía y Sistemas Ecológicos por la Universidad  de Florida, de manera coloquial describe el desolador panorama de nuestro mundo sin el petróleo.

Si echamos a un hoyo imaginario todo lo que está elaborado con petróleo, -dice- empezando por los objetos que contengan plástico, echaríamos la muñeca de su hija, la pluma con que usted escribe, la mitad de su camisa si contiene 50% algodón y 50% rayón, el teléfono y la computadora. Veríamos desaparecer su desodorante, la pintura de las paredes, el asfalto de la calle, sus lentes y estas letras. Supongamos que la tinta no está hecha a base de petróleo y continuemos, pero antes prenda una vela porque se acaba de ir la luz: 45% de la electricidad en México se genera gracias al petróleo. Si vive en un edificio, tampoco correrá el agua, que se bombea con electricidad. También eliminaríamos todos los productos sintéticos.

Pero si con todo esto aún no le parece el mundo tan diferente, ahora –continúa el Doctor Buenfil- desaparecen esas cosas que han debido transportarse largas distancias para llegar a nuestras manos ya que más de 95% del transporte en México, depende del petróleo. Al hoyo van también los pantalones de tela brasileña manufacturados en Bangladesh y la camiseta hecha en USA. Pero ni sus zapatos, orgullosamente mexicanos, se salvan, porque además de que contienen suelas de hule chino y pegamentos y tintes a base de petróleo, el cuero con que están hechos debió transportarse a la fábrica en León Guanajuato, de ahí a la bodega, luego al punto de venta y de ahí a su casa. Elimine entonces todo lo que requiere transportarse. Al hoyo va, también, la otra mitad de su camisa.

Aunque ahora estamos medio desnudos, supuestamente queda la mesa de madera (sin barniz) y el apetitoso plato de enchiladas que estaba a punto de desayunar. Pero ahora tenemos que considerar que la madera se corta con motosierra de gasolina y se requiere transportarla del bosque al taller del carpintero que trabaja con herramientas eléctricas. "Está bien, pero las enchiladas no", debe estar pensando a estas alturas, "la comida no puede venir del petróleo". No, la comida no, pero sí los pesticidas, los fertilizantes y el diesel para mover el tractor y bombear el agua para sembrar y regar el maíz, los tomates y la cebolla. Los pollos, crecieron en cajones de plástico bajo una constelación de focos y, finalmente, todo fue transportado. Entre más industrializado es un alimento, más petróleo se emplea en su elaboración, como sucede con la mayoría de la comida que se consigue en el supermercado. De todos modos, las enchiladas frías no son muy sabrosas que digamos, por que tendrá usted que recordar que el gas es Licuado de Petróleo, -concluye-.

A lo que usted acaba de leer, hay que agregar que si la escuela de sus hijos está al otro lado de la ciudad, como no habría gasolina tendrían que irse a pie, por lo que, exhaustos, estarían llegando casi a la hora de salida. Sería recomendable que no pasara al Supermercado, Va a ser angustiante verlo casi vacío.


viernes, 24 de octubre de 2014

LAS PISTAS DEL INFORME
Fernando Padilla Farfán.

Boato era la palabra más adecuada para definir los informes anuales de los presidentes de la República. Derroche en el festín y excesos en el culto a la personalidad. El evento, que no debía tener mayores complicaciones más allá de su simple entrega formal para su análisis y glosa, paralizaba a la Ciudad de México en toda la amplitud de la palabra. Parte de la burocracia suspendía actividades, se suspendía la circulación en las calles por donde debía trasladarse el mandatario del Congreso de la Unión hasta Palacio Nacional donde durante horas debía saludar de mano a una larga fila de funcionarios públicos, políticos y personajes de diferentes sectores sociales. No faltaban los embajadores y diplomáticos de diferentes países del orbe.
La tarea de atiborrar de gente las calles por las que el Presidente pasaba, correspondía a los líderes de sindicatos afines al gobierno y a los de vendedores ambulantes. Sectores y organizaciones adherentes al partido en el poder, también participaban en la formación de las grandes vallas. Nada era casual, ni las loas, ni las flores que alfombraban las calles y avenidas para beneplácito de la corte virreinal, ni los niños que en brazos de sus madres eran elevados por los aires al paso de la figura presidencial. Nada era espontaneo, todo era armado y ensayado. Matracas, silbatos, confeti, todo para la fiesta.
La salutación conocida como el besamanos, se prolongaba por horas. Las filas bien pudieron haberle dado vuelta al Palacio Nacional. La televisión, en “cadena nacional”, captaba todos los detalles del evento para que todo el mundo los conociera.
Carlos Salinas de Gortari fue el último Presidente que utilizó en sus informes toda esa parafernalia de la política de profundas raíces mexicanas.
El reciente informe de Enrique Peña Nieto tuvo como escenario el Palacio Nacional, sin la comilona tradicional ni el besamanos acostumbrado. No hubo movilizaciones que en nada apoyan a éste tipo de eventos, solo obstruyen y entorpecen la tan complicada vialidad de la gran metrópoli.
El Presidente entra a Palacio Nacional satisfecho por haber alcanzado lo que muchos presidentes de México hubiesen querido alcanzar: las reformas. Claro, hay que señalar que aun no se ha visto el beneficio directo de algunas de ellas, aunque de parte del Presidente Peña Nieto existe la confianza, y así lo expresa, que el beneficio en mediano plazo llegará a los mexicanos.
Sin embargo, hubo un anuncio que todos entendieron de manera muy clara: la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, al parecer en los mismos terrenos donde se escenificaron aquellos enfrentamientos de los habitantes de Atenco con la policía que infructuosamente trataba de meter orden a la inconformidad por la construcción del nuevo aeropuerto en ese lugar. Contrario a lo que en aquella ocasión ocurrió, cuando los de Atenco blandían los machetes al aire en clara señal de defender sus tierras hasta con su propia vida, ahora pareciera que el cabildeo con los ejidatarios y los poseedores de esas tierras, se realizó con mejores técnicas de convencimiento. Más depuradas que las que pretendió aplicar el Presidente Vicente Fox.
El anuncio que por la seriedad con la que se hizo, y por la ausencia de manifestaciones de rechazo de los habitantes de las tierras que albergarán a la monumental obra, pareciera que será realizable. Es razonable pensar en el beneficio directo por la mano de obra que se requerirá para la construcción, en el plazo inmediato, como en el incremento en los movimientos de personas y carga en general por las maniobras de despegue y aterrizaje que ofrecerán las seis pistas con las que contará las nuevas instalaciones. De acuerdo al proyecto, también se está considerando procedimientos más ágiles y modernos en la documentación y abordaje de los pasajeros.
La construcción del nuevo aeropuerto ha despertado las expectativas por que el beneficio no tan solo será para quienes utilizan éste medio de transporte. Se considera que el beneficio fortalecerá a la economía nacional por todo lo que significa mover cantidades más grandes de personas y cosas en tiempos más cortos.
Por cierto, las críticas que se han escuchado no van a la realización de la obra, sino más bien hacia los terrenos donde se asentará el aeropuerto. Dicen que habrá problemas por las características lacustres del suelo que sustentará a la edificación.
 Seguramente ésta parte que ha despertado las suspicacias de los que dicen que saben, ya haya sido considerado por quienes tienen la responsabilidad de sacar adelante el proyecto aeroportuario, que con bombo y platillo ha presentado el propio mandatario nacional al escrutinio público.
Lo que es indiscutible, es que el anuncio de la construcción del aeropuerto de la Ciudad de México, y el anuncio de la cristalización de las reformas, una de las principales apuestas de su gobierno, obliga al propio Presidente Peña Nieto a que en el próximo informe haya anuncios que al menos equiparen en importancia lo que en ésta ocasión informó a los mexicanos.


jueves, 2 de octubre de 2014

TRADICIÓN POSTAL
Fernando Padilla Farfán



La tradición del correo en México data de muchos siglos. En forma primitiva, los mensajes a distancia habían sido enviados mediante el humo de las fogatas o la persecución de los teponaxtles.

Tanto aztecas como mayas, tarascos, mixtecos y zapotecos utilizaron el servicio de “postas”, o sea corredores de enormes distancias que portaban noticias o emblemas de acuerdo con el mensaje que debían transmitir. Por ejemplo, si se había perdido alguna batalla, los correos difundían la noticia llevando la melena suelta y enmarañada, y no dirigían la palabra a nadie hasta ver al emperador. Si por el contrario, se trataba de notificar alguna victoria, el correo se ataba el pelo con una cinta roja y se ceñía el cuerpo con un lienzo de algodón.

Llevaba además, un escudo y una espada en las manos y constantemente daba señales de júbilo y de alegría.

Para que las noticias llegaran más rápidamente, en los caminos reales del imperio azteca se levantaban unas torrecillas a unos 10 km. de distancia unas de otras, donde aguardaban mensajeros listos para relevar al mensajero de la noticia.

Así, de posta en posta y por relevos, las noticias viajaban con asombrosa rapidez. Mediante postas, a Moctezuma II le llegaba el pescado fresco en un solo día desde la costa, distante más de 300 km.

Durante la Colonia siguieron usándose los paynanis o corredores ligeros, a la vez de los de a caballo. Comenzaron, no obstante, los asaltos a los correos y abundaron las cédulas reales que ordenaban severas penas para los salteadores.

Felipe II otorgó merced a Martín de Olivares para ejercer de correo mayor en Nueva España desde agosto de 1579. Las primeras oficinas postales se crearon en Veracruz, Puebla, Oaxaca, Querétaro y Guanajuato.

Con el tiempo, aumentó el número de “propios”, pero continuaba el monopolio del correo mayor. Pronto se añadió el servicio de estafetas, o correo especial y diplomático; surgieron oficinas postales en Aguascalientes, Celaya, Irapuato y otras poblaciones y desapareció el monopolio.

En 1763 llegó el “correo del mar”  entre España y las colonias americanas; lo realizaba un bote especial que salía de la Coruña, en la Península Ibérica, y llegaba a la Habana, desde donde se repartía al resto del continente. En México, las oficinas del “correo del mar” estaban en Campeche y Veracruz, y una vez al mes salía la “balandra-correo” para enlazarse en Cuba.

La Guerra de Independencia interrumpió todas las comunicaciones, pero en 1813 se estableció un correo mensual para las provincias. En 1824, el manejo de la “renta de correos” fue concedido a la Secretaría de Hacienda, la cual lo reglamentaba mediante la colonial Ordenanza Real de Correos de 1794, con modificaciones sucesivas hasta que se decretó el sistema de “franqueo previo”.

La primera estampilla postal -que se emitió en agosto de 1856, con la efigie del cura Hidalgo-, tenía valores de medio real hasta ocho reales. Con ella, México ingresó en la era del correo moderno.
Durante el Segundo Imperio, se estableció el Servicio Postal Urbano con buzones a la moda y se adoptó el uso de sobres para cartas. El servicio de correspondencia abarcó impresos y folletos y, posteriormente, giros. La introducción del ferrocarril agilizó el reparto de la correspondencia y paulatinamente puso fin al servicio de postas.

En 1901, Don Porfirio, conocedor de la importancia de las comunicaciones ágiles y eficientes en un territorio tan vasto, encargó a Adamo Boari la construcción de un edificio digno de una tradición antiquísima. Y así, en el último sexenio que alcanzó a presidir, Don Porfirio inauguró el edificio de correos: el Palacio Postal, como entonces se le llamaba. El arquitecto italiano tardó 5 años en levantar tan hermosa construcción, de estilo incierto pero bello, que refleja la grandiosidad y el boato porfiriano. En ese tiempo, la eficiencia del correo mexicano era reconocida como excepcional en el extranjero.


miércoles, 1 de octubre de 2014

REVELACIONES PELIGROSAS
Ing. Fernando Padilla Farfán

Los cientos de miles de cables confidenciales de diplomáticos estadounidenses, la mayoría de ellos en los últimos tres años, ofrecen una mirada sin precedentes a la negociación a puertas cerradas por las embajadas estadounidenses de todo el mundo, con escalofriantes puntos de vista de líderes extranjeros sobre asuntos políticos, sociales o cuestiones del terrorismo.

Los cables, presentados al mundo por Wikileaks, revelan secretos de estado y ponen al descubierto el tipo de relación que los principales mandatarios mantienen con los Estados Unidos, que difieren casi siempre, con lo que públicamente sostienen ante sus gobernados.
Sin embargo, no hay que perder de vista que estas filtraciones se dan cuando en muchas regiones del mundo se están presentando casos de guerra y de terrorismo. Por eso, aunque se acusa al soldado Bradley Manning de filtrar los cables diplomáticos y otros documentos clasificados a Wikileaks, se sospecha de alguna jugada estratégica del aparato de inteligencia de los vecinos del norte. ¿Para qué?
Los cables también revelan las políticas de la administración de Obama sobre la crisis y los conflictos en el ámbito interno y externo. Pero lo que ahora se observa, que estos testimonios ya están tensando las relaciones con varios países por quedar al desnudo la real influencia de los gringos en los asuntos internacionales.
Con la intención de no conflictuar más las relaciones, la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton y los embajadores estadounidenses en todo el mundo, han estado en contacto con funcionarios extranjeros en los últimos días para alertar y prever sobre el contenido de más revelaciones.
La Casa Blanca dijo que la liberación de lo que llamó "los cables robados" a varias publicaciones, era una "acción imprudente y peligrosa" y advirtió que algunos de los cables, si se liberan en su totalidad, podría interrumpir las operaciones estadounidenses en el extranjero y poner en riesgo el trabajo diplomático e incluso, la vida misma de la información confidencial del aparato diplomático.
El problema crece por que los cables, de acuerdo a la opinión de la Casa Blanca, muchas veces contienen información incompleta, afectando profundamente la política exterior de los EE.UU., principalmente con sus aliados y amigos de todo el mundo.
Las revelaciones son de todo tipo: los esfuerzos de los EEUU para eliminar de un reactor nuclear de investigación de Pakistán, el uranio altamente enriquecido que los funcionarios estadounidenses temen pudiera ser usado en un dispositivo nuclear. Las estrategias del país del norte para reunificar a las coreas ante un probable colapso de Corea del Norte y las alianzas con China para tal propósito.
Las presiones que  los diplomáticos  gringos a países para que repatrien a prisioneros que se encuentran en la prisión de la Bahía de Guantánamo, a cambio  de fuertes cantidades económicas.
O las revelaciones de Diplomáticos en Arabia en diciembre pasado, sobre el origen de los recursos utilizados para financiar las acciones del grupo terrorista de Al Qaeda.
No es nada nuevo que en muchos casos, los soterrados acuerdos entre  líderes mundiales con el poderoso país del norte, sean totalmente diferentes a como se publica en los medios de comunicación.
Lo que sí es delicado es que la fotografía informativa que ha ofrecido Wilkileaks, presenta las verdaderas debilidades de nuestros mandatarios en asuntos políticos, financieros y de seguridad nacional.
En este escenario, los temores, súplicas, fortalezas aparentes y más pecados, es lo que va a llegar al confesionario del Tío Sam.

¡Qué vergüenza... los trapitos al sol!
LA FUERZA SOCIAL
Ing. Fernando Padilla Farfán


Cuando en Morelos gobernaba el priista Jorge Carrillo Olea, en medio de fuertes problemas de seguridad, y sumido en la depresión que le provocó la muerte de cercano familiar; un grupo de detentadores de la opulencia, pretendieron impulsar un proyecto de un campo de golf de clase mundial, que incluía aposentos para dormir o descansar, restaurantes y amplias terrazas, con ese sello que los ricos de primera clase imponen a su desenfrenados caprichos, para que las comodidades enmarcadas con discreción, los hagan sentirse como en su casa.

El proyecto se realizaría dentro del municipio de Cuautla, en medio de esas exuberantes y bien cuidadas bellezas naturales que han dado fama a Morelos y a su Capital Cuernavaca.

Pero esos mismos lugares que en algún momento escogieron los reyes aztecas y luego los conquistadores, como terrenos de descanso y recreación, nada mas por que cualquier época era primavera, y por que podían mojar sus cuerpos en abundantes aguas y caminar en medio de exóticas flores y plantas en ningún otro lado vistas; ahora tendrían paredes, techos, cristales y mucho cemento. Y los pastos serían pintados con el mismo verde pero sin la vegetación de los milenarios árboles. Y, era de esperarse, prohibida la entrada a los  clasemedieros de Morelos y a los que regularmente disfrutan ese improrrogable regalo de la naturaleza.

Para entenderlo claramente, nadie podría intentar entrar si no hubiera peseido Jet privado y suficiente lana para codearse con lo más granado del mundo del dinero, y estar dispuesto a gastarse una buena lana para portar los diseños de Dolce & Gabbana, Gucci o Bugatti; y por que no, entre hoyo y hoyo presumir del lugar que ocupan en la relación de clientes del relojero francés François Paul Journe, cuyos relojes llegan a costar hasta 700 mil Dólares.

Pues este sueño que hubiera encarado la realidad de millones de mexicanos; fue convertido en pesadilla por un grupo de señoras que se organizaron y formaron un grupo de oposición a ese mega proyecto que hubiera modificado el entorno natural de aquel paradisíaco lugar.

Después de manifestaciones, marchas y plantones, lograron su propósito: No se construiría nada que no fuera aprobado por los habitantes del lugar, a pesar de los descaminados comentarios de destacadas figuras de noticieros de radio y televisión, que por su marcado interés, parecía que contaba con alguna promesa de acceso de cortesía.

El grupo de mujeres opositoras al mencionado proyecto (también había varones, pero eran los menos), ya habían conseguido su propósito pero tenían inercia y fuerza y podrían aprovecharlas para ajustarle cuentas a la autoridad estatal, que se mostraba marginal en asuntos de interés social.

Y así, con el apoyo de otras organizaciones y el entusiasmo del resto de la sociedad civil, lucharon denodadamente para consolidar la caída del gobernador Carrillo Olea, dos años antes de concluir su gestión, por la crisis en el rubro de la seguridad pública y la desanudada corrupción de algunos de sus colaboradores.

Era la primera vez que la sociedad civil, al margen de los partidos, se unía en un gran frente común para defender su patrimonio y sus intereses.

El movimiento aún organizado, impulsó a Sergio Estrada Cajigal como candidato a la gubernatura, y lo hizo ganar por el PAN, castigando al PRI que ininterrumpidamente había gobernado a Morelos durante los años de su existencia. Quién sabe qué fue lo que pasó, pero después de esta etapa el movimiento dejó de existir, perdiendo la oportunidad de pasar a la historia del país, como el ejemplo de lo que es capaz de hacer la sociedad cuando se organiza.

La siguiente ocasión que la sociedad hace común su deseo de castigar al partido en el poder, nada más que ahora en las urnas y a nivel nacional, fue en el 2000, cuando decidieron apoyar con votos la candidatura de Vicente Fox Quezada. Claro, más tardó en tomar posesión que la gente en darse cuenta que era una figura de vidrioso barro con apariencia de metal bruñido y de elevado coste.

La gente ya aprendió a utilizar a los partidos para castigar a los políticos que le fallan.


martes, 9 de septiembre de 2014

CONSECUENCIAS FISCALES

En reciente conferencia magistral, el doctor Francisco Cabrillo Rodríguez, Presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, apoyada por el Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset-México, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; tocó temas bastante interesantes entre los que destaca el de la dimensión económica de la gobernabilidad.

En su intervención, el conferencista enfocó su coloquio hacia qué puede hacer un Estado o un sector público en una situación de crisis. Planteó que el Estado debe intervenir para evitar situaciones de crisis económica, y en el caso de que ésta se produzca, el Estado debe aplicar políticas especificas de relanzamiento de la economía, y viceversa, en aquellas situaciones en las cuales la economía está creciendo a tasas muy altas, debe introducir algún tipo de freno para evitar que el exceso de demanda acabe produciendo inflación y desequilibrios, como ocurre con regularidad; en otras palabras -dice- lo que tendríamos aquí sería una visión keynesiana de la economía.


“Si observamos cómo ha evolucionado la fuerza del Estado en los últimos 100 años, vemos cómo hay dos momentos claves en el mundo en cuanto al crecimiento del sector público: las dos guerras mundiales. Esto nos indica que el sector público no crece de una manera uniforme, sino que crece cuando se produce una situación especial, porque sólo entonces la ciudadanía está dispuesta a soportar la nueva carga fiscal que se le viene encima. Lo que alguien soporta en una situación de guerra no lo soportaría en una situación ordinaria”.

El Doctor Cabrillo Rodríguez dijo que la enseñanza que dejaron las guerras mundiales, fue en el sentido de que después de cada conflicto bélico, el peso del Estado en el gasto público creció de manera sustancial, la recaudación fiscal también creció, y cuando cayó el gasto como consecuencia del final de la guerra, cayó también el peso del Estado, aunque en un grado mucho menor.

Según él, al final de la Primera Guerra Mundial el PIB quedó en un nivel de aproximadamente 10 puntos superior al que había existido en 1914, y lo mismo a partir de 1945: cae el gasto público al terminar la guerra pero el PIB queda en 10 puntos por encima de lo que había estado en la década de los años treinta. En tanto el sector público va creciendo, y después de la Segunda Guerra Mundial, “nos encontramos –asevera- con que se crean una serie de programas nuevos en torno a lo que suele conocerse con el nombre de “Estado de Bienestar”,  que incluyó un amplio programa de gasto público referido a actividades que afectaban directamente al ciudadano, especialmente en rubros como el de la sanidad, pensiones y educación”.


Se refirió también al impuesto sobre la renta cuando por necesidades financieras el Estado determina elevarlo principalmente cuando se presentan las presiones fiscales, como ocurrió en los años 50 y 60 en Inglaterra. En Inglaterra el tipo marginal máximo oficial del Impuesto Sobre la Renta llegó al 75 por ciento de ingresos y con determinados recargos llegó a superar el 90 por ciento. Para darse una idea hoy son 40, situación que simplemente es insostenible. Ahora, nadie estaría dispuesto a pagar el 75 ó el 90 por ciento de sus ingresos, deciden mejor llevarse su capital a otros países con las consabidas consecuencias”.


“Hasta antes de las reformas fiscales de México, -concluye el conferencista- el Impuesto Sobre la Renta era básicamente un impuesto sobre salarios. La historia ha registrado que muy pocos gobiernos se atreven a elevar la presión fiscal, y cuando lo hacen, como lo hizo el actual Gobierno Español en anterior Legislatura, lo hacen simplemente ocultándolo y mintiendo”.

viernes, 5 de septiembre de 2014

CIUDADES DENSAS Y SUSTENTABLES

En México, gran parte de las ciudades ya no tienen para dónde crecer. No hay terrenos suficientes para satisfacer la demanda de particulares. Además, hay fuertes deficiencias en la calidad de los servicios que requiere la población demandante. De acuerdo a como actualmente se aplica el concepto de desarrollo urbano, cada vez es menos posible consolidar alguna infraestructura que resuelva, así fuera en parte, la problemática de la expansión de las ciudades de formato horizontal. El crecimiento de la demanda de suelos, servicios y vivienda, es exponencial. Por ello la urgente necesidad de reorientar las políticas públicas en el tema del desarrollo urbano, hacia otras formas que vayan más acorde con la realidad actual. El desarrollo urbano está agotado, las ciudades enfrentan serias dificultades para seguir creciendo hacia los lados, de forma horizontal.

Hace cien años había la idea de que los recursos naturales eran inagotables. Actualmente se ha podido constatar que no es así. La realidad se está presentando con tintes altamente preocupantes. La capacidad del planeta para absorber todos los residuos se está agotando rápidamente, el tiempo para padecerlo se aproxima a grandes pasos.
El concepto “modernidad” en cuestiones urbanísticas es ya un concepto improductivo, con el tiempo ha dado un brusco viraje hacia el desarrollismo y el expansionismo. Esa es la razón por la que gran parte de los problemas de las ciudades no los puede resolver el urbanismo. La problemática tenderá a crecer si consideramos que, de acuerdo a las estimaciones, en el corto plazo el 75% de los mexicanos vivirá en las ciudades, y por lo tanto, el impacto a esta parte del planeta será mayor.
La problemática del desarrollo urbano no es privativa de México, gran parte del mundo padece las consecuencias. Al planeta lo estamos consumiendo sin orden ni proyecto. Está sufriendo un crecimiento sin fin. Se está edificando y urbanizando sin el menor respeto, sin consideración alguna sobre las consecuencias.

El urbanismo sin control ha provocado fuertes problemas sociales como el del alojamiento, la sanidad, el transporte y el equipamiento público, entre otros. Lejos de mejorar, las condiciones de vida han empeorado. El panorama que actualmente presenta el desarrollismo es incierto, complejo y caótico.
Por otra parte, el actual modelo está contribuyendo preocupantemente al deterioro del ecosistema planetario. Sus efectos están a la vista: el cambio climático, la extinción de todo tipo de especies, el agujeramiento de la capa de ozono, la desertificación, la pérdida de la biodiversidad. A manera de ejemplificar, baste recordar las pasadas inundaciones en el estado de Guerrero. La tormenta “Manuel” dejó al descubierto las fallas en la planeación urbana. Unidades habitacionales completas sufrieron los estragos del meteoro por desacato a los reglamentos correspondientes. Se autorizaron construcciones en zonas de alto riesgo. Este tema no es privativo de un lugar, lamentablemente ocurre en gran parte de las ciudades de México.

El urbanismo del siglo XX cumplió su propósito, fue pensado para orientar, controlar, intervenir y dirigir el crecimiento; ahora hay que pensar en otro modelo.
De acuerdo a especialistas del tema, una de las soluciones con mayor viabilidad es el urbanismo sostenible o estacionario, considerado también como ecológico. Entre los principales motivos que lo impulsan se encuentran los recursos como el suelo, considerado como el primero de ellos. Su consumo no debe aumentar. Tampoco el agua, la energía, el transporte. Es de amplio conocimiento que consumimos más agua de la que la naturaleza en su proceso cíclico nos puede suministrar. Uno de los criterios que impulsarían su desarrollo es que se requieren espacios dónde vivir, no espacios para intentar sobrevivir. Si la sociedad está cambiando, también debe cambiar el espacio urbanizado.

El urbanismo sostenible se sustenta en la idea de aprovechar los terrenos baldíos que existan, o las construcciones no funcionales susceptibles de transformarse en construcciones verticales, aprovechando la infraestructura existente.
Éste prototipo de urbanismo tiene como mira impulsar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, en menos espacio, con la particularidad de impedir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas impropias o de alto riesgo. Al adoptar éste sistema, tendrá que considerarse también la mejora de la movilidad de las ciudades, mediante sistemas de transporte urbano masivo que transporten a más gente en menores distancias, con el consiguiente ahorro de combustible.

En algunos países el problema urbano forma parte de la agenda de prioridades de los gobiernos. Quienes se dedican al estudio del crecimiento de las ciudades, consideran que si no se hace algo pronto podría haber, en el mediano plazo, un colapso de consecuencias inimaginables.
La urbanización sin freno ni control equivale a la ocupación de un territorio, es el consumo sin límites.

En México, ésta problemática está en niveles realmente preocupantes. Por ello, el gobierno mexicano debe adoptar medidas urgentes para transitar, en breve  plazo, al desarrollo de modelos de vivienda vertical, con riguroso cumplimiento de los requisitos exigibles para el otorgamiento a particulares de licencias de construcción.
Para emprender exitosamente la ejecución de ésta modalidad, habrá que promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente el suelo y zonificación. Prioritariamente tendrá que considerarse mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo, congruentes con el desarrollo sustentable, aprovechando las tecnologías para optimizar el desplazamiento de las personas.

El esquema del transporte público masivo, deberá complementarse con diversas medidas de transporte peatonal, la utilización de bicicletas y motocicletas (biciclos o triciclos) y una racionalización consiente del uso del automóvil. El uso de las motocicletas se recomendaría solo para aquellas ciudades cuya topografía irregular dificulte el uso de la bicicleta.

El nuevo modelo de desarrollo urbano y de ordenamiento del territorio, debe estar dirigido prioritariamente a elevar la calidad de vida de las familias y a detonar la productividad potencial, por medio de la configuración de ciudades más compactas, densas, habitables y competitivas; con opciones de vivienda correctamente localizadas que permitan acceder en distancias cortas a una diversidad de bienes y servicios adecuados a los ingresos de la población, con más y mejores espacios públicos y con soluciones integrales de movilidad que den prioridad al ciudadano, al uso de los medios de transporte eficiente y al medio ambiente.

La experiencia vivida en países de Europa, apunta que las ciudades más densas son más productivas y competitivas, pues son más eficientes gracias a la combinación de usos del suelo compatible, así como a la reducción de tiempos y costos de transporte de personas y bienes. La ciudad compacta contribuye de manera significativa a atemperar el cambio climático y la significativa reducción de los gases que provocan el efecto invernadero, toda vez que desincentiva el uso irracional del automóvil, en virtud que acorta los recorridos y privilegia el transporte no motorizado.

En su oportunidad habrá que contemplar el diseño de instrumentos normativos, fiscales y administrativos, que estimulen el uso del suelo disponible al interior de las ciudades y frenen la especulación del suelo y la expansión hacia las zonas periféricas. Incluso, podría aplicarse una tasa del impuesto predial que aumente progresivamente mientras los predios permanezcan ociosos.

Con un modelo de ciudad como el que se describe, además del beneficio directo por la operatividad de una ciudad con éstas características, del mismo modo contribuye al fortalecimiento del tejido social y a la prevención del delito, mediante el rescate de espacios públicos urbanos próximos a corredores de transporte masivo, centros históricos, así como aquellos que presenten condiciones de deterioro, abandono o inseguridad y que sean utilizados eventualmente por sectores sociales en situación de riesgo.

En los Estados Unidos de Norteamérica, el crecimiento de las ciudades se da de manera horizontal. Se le otorgan espacios suficientes a los parques, jardines, andadores para el tránsito de personas y espacios recreativos. En éste país, las ciudades tienden a unirse entre sí. En cambio, en Europa, la construcción y el aprovechamiento de los espacios públicos es diferente a América. Por la escasez del espacio territorial, las ciudades crecen preferentemente hacia arriba. En España, por ejemplo, se puede apreciar el modelo de ciudad densa y sustentable.  

En México aparece una luz al final del túnel. A principios del pasado año, el Presidente de la República, licenciado Enrique Peña Nieto, anunció las directrices para el delineamiento de las políticas en materia urbana y de vivienda, e instruyó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) a suscribir convenios de coordinación con los gobiernos estatales y las autoridades municipales de, al menos, las 60 ciudades con mayor peso y crecimiento poblacional.

Dichos instrumentos legales contienen los lineamientos a los cuales habrán de sujetarse los firmantes, cuyo cumplimiento consentiría transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente, para evitar el crecimiento desordenado de las ciudades y la expansión descontrolada de las manchas urbanas. También obliga a la coordinación institucional entre las partes involucradas y facilita la articulación de las acciones entre las diferentes dependencias del gobierno y entre los tres niveles de gobierno. Optimiza los esfuerzos y los recursos de todo orden de gobierno, y permite que los resultados puedan ser medibles y cuantificables.

El Gobierno federal se propone apoyar e incentivar, en coordinación con los gobiernos locales, la recuperación y conservación de los centros históricos, sitios y áreas arqueológicas, pueblos mágicos, espacios públicos de convivencia ciudadana, paisaje urbano tradicional de las ciudades y, en general, el patrimonio arquitectónico y urbanístico de los centros de población y de las localidades rurales. Prioriza la movilidad no motorizada como la caminata y el uso de la bicicleta, y genera un mayor sentido de identidad y pertenencia ciudadana. El gobierno de Peña Nieto ha declarado que considerará importante promover la regularización de predios, ya que considera que la certeza jurídica de la propiedad permite impulsar los mercados secundarios de tierra y vivienda, además de abrir las puertas de la formalidad a sus propietarios.

En ese sentido, el mandatario propone impulsar una política de Estado que impida los asentamientos en zonas de riesgo, pero que propicie la reubicación de la población en condiciones de alta vulnerabilidad. Pretende fortalecer la cultura de la prevención y de la autoprotección.

Los convenios con los Ayuntamientos de al menos 60 ciudades con las características descritas, son con el propósito de promover un desarrollo urbano compacto y sustentable, y para Incorporar una política municipal de suelos que estimule el establecimiento de reservas territoriales para reducir la especulación, permitir la consolidación de la ciudad en sus vacios urbanos, planear el desarrollo urbano futuro y articular una estrategia municipal de conservación ecológica, entre otras varias.

Dada la magnitud y prioridad de éste asunto, El gobierno federal debe considerar la creación de una Secretaría, la cual tendría la responsabilidad de enfrentar y resolver la problemática del desarrollo urbano, con políticas viables y efectivas. El caso lo amerita.
Si a mediano plazo no se adoptan urgentes medidas de emergencia, enfrentaremos el colapso ecológico planetario más terrible de la historia de la humanidad y, por consiguiente: inestabilidad social con hambrunas generalizadas y, eventualmente, el desplome de la civilización moderna.